El 29 y 30 de marzo de 2010 se realizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra con la participación de representantes de los pueblos y naciones indígenas, originarios y campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.
La plenaria de la Pre-Conferencia debatió y aprobó las conclusiones de cada grupo.
-
CMPCC en vivo
Los 17 GT
GRUPO 1:
CAUSAS ESTRUCTURALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los gases de efecto invernadero son un efecto y no una causa. Lo que pretenden es controlar la fiebre sin tratar la infección que la produce. Hasta ahora los análisis se han concentrado en el estudio de la relación entre gases de efecto invernadero, incremento en la temperatura, e impacto sobre el planeta.
Se intenta develar cómo y en qué forma el incremento de gases de efecto invernadero son producto de un modelo de vida y de desarrollo como el sistema capitalista y otros basados en la premisa de la supremacía del ser humano sobre la naturaleza e identificar sectores y ejemplos concretos en los cuales se visibiliza esa relación estructural entre el sistema y el cambio climático.
Objetivo: producir un documento que sistematice los análisis, argumentos, datos y ejemplos que ayuden a promover una discusión sobre las verdaderas causas estructurales del cambio climático.
GRUPO 2:
ARMONIA CON LA NATURALEZA PARA VIVIR BIEN
“Cambiar el sistema, no el clima” es la consigna que recorre todo el mundo. Pero, ¿con qué nuevo sistema vamos a cambiar el actual?, ¿qué nuevas alternativas se están construyendo desde lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional frente al actual sistema de sobre consumo, derroche y mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza? ¿Cuáles deben ser los principios fundamentales de ese “otro mundo posible y necesario”?
¿Qué características y cómo podemos construir un mundo que restablezca la armonía entre seres humanos y con la naturaleza para el vivir bien de toda la humanidad y nuestra madre tierra?
Objetivo: pensar, recuperar, analizar y desarrollar las alternativas estructurales al sistema capitalista para promover soluciones de fondo al problema del cambio climático.
GRUPO 3:
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
Si todos somos parte de un solo sistema interdependiente ¿por qué sólo los seres humanos hemos de tener derechos y la naturaleza ha de ser tratada como un simple objeto funcional a los intereses de los hombres? Para garantizar los derechos humanos en el siglo XXI es fundamental reconocer que nuestra madre tierra también tiene derechos. Sólo reconociendo y defendiendo los derechos de la naturaleza será posible restablecer el equilibrio en el planeta Tierra. Mientras la especie humana trate a la madre tierra como a un esclavo carente de derechos la humanidad no recuperará su humanidad.
Objetivo: construir un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y discutir propuestas para impulsar los Derechos de la Madre Tierra a nivel nacional, regional e internacional.
GRUPO 4:
REFERENDUM CAMBIO CLIMÁTICO
En la Conferencia de Copenhagen el Presidente Evo Morales planteó que ante la falta de acuerdo entre los gobiernos se consultará a los pueblos en un referéndum de carácter mundial.
Se discute la pertinencia de la propuesta, las preguntas a formularse y la forma concreta de organizar un referéndum a nivel mundial desde los pueblos y desde los gobiernos progresistas.
Objetivo: establecer los lineamientos generales para la realización de un Referéndum Mundial, tomando en cuenta las diferentes realidades de los países que participen, el destino de los resultados obtenidos y la condición de “vinculante”, del mismo.
GRUPO 5:
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático no contiene un mecanismo de juzgamiento y sanción a los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Por ello, el Presidente Evo Morales propone crear en las Naciones Unidas un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
¿Es necesario un Tribunal Internacional de Justicia Climática? ¿Qué característica debería tener? ¿Cuál el camino para establecerlo en el marco de las Naciones Unidas?
Objetivo: evaluar si es necesario o apropiado un Tribunal de Justicia Climática o un Tribunal Internacional para el medio ambiente como medio para forzar a los países a fortalecer los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Analizar las fortalezas y debilidades de los tribunales medioambientales existentes. Acordar la creación de un mecanismo internacional que pueda hacer cumplir legalmente los compromisos de los países en cuanto a sus responsabilidades con la humanidad y con toda la naturaleza, incluyendo el compromiso de reducción de gases de efecto invernadero. Acordar una estrategia hacia el establecimiento de tal mecanismo en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.
GRUPO 6:
MIGRANTES CLIMÁTICOS
En 1990 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) observó que la migración humana podría ser la consecuencia más grave del cambio climático. Diferentes estudios estiman que la migración por causas climáticas puede afectar de 200 millones a 1000 millones de personas para el año 2050.
¿Qué medidas se deben adoptar para hacer frente a la migración climática? ¿Por qué hablar de migrantes y no de refugiados climáticos? ¿Cómo garantizar los derechos humanos de los migrantes climáticos? ¿Qué medidas deben adoptar los países desarrollados para reparar a los migrantes climáticos?
Objetivos: identificar qué elementos permitirían visibilizar la problemática de los migrantes climáticos. Debatir sobre las acciones pertinentes para elaborar políticas públicas sobre los migrantes climáticos.
GRUPO 7:
PUEBLOS INDÍGENAS
Para enfrentar el cambio climático la humanidad tiene que reencontrarse con sus orígenes. En el mundo se calcula que hay 370 millones de indígenas que han mantenido diferentes formas de vida en armonía con la naturaleza repartidos en 5000 pueblos y naciones indígenas-originarias esparcidas a lo largo de más de 70 países.
Sólo recuperando y revalorizando nuestras raíces, fortaleciendo nuestras prácticas culturales, nuestras formas de vida y nuestras formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, valorando los conocimientos tradicionales y visiones de vida en armonía con la Madre Tierra podremos contribuir al mundo y a la humanidad para reencauzar el futuro del planeta.
Objetivos: recuperar y revalorizar nuestras raíces indígenas-originarias para hacer frente a los problemas del cambio climático y contribuir a restablecer la armonía con la naturaleza. Acordar medidas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para enfrentar el cambio climático.
GRUPO 8:
DEUDA CLIMÁTICA
El 75 % de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero fueron producidos por los países llamados “desarrollados” donde habita el 20 % de la población mundial. Ahora todos tenemos que afrontar los impactos del calentamiento global, y los más perjudicados serán los más pobres, los países en desarrollo, las futuras generaciones y nuestra Madre Tierra.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce esa obligación al afirmar que los países desarrollados tienen la responsabilidad histórica por dichas emisiones, y al sostener que ellos deben tomar la iniciativa para combatir el cambio climático, hecho que se expresa en la existencia del Protocolo de Kyoto donde los únicos países que hacen compromisos obligatorios de reducción de gases de efecto invernadero son los países desarrollados comprendidos en el Anexo I de dicho protocolo.
¿Cuáles son los componentes de la deuda climática? ¿A quién le deben los países desarrollados? ¿Cómo deben compensar o reparar el daño provocado?
Objetivos:
Construir una visión conjunta sobre deuda climática
Discutir propuestas para impulsar el cumplimiento del resarcimiento de la deuda climática
Discutir la diferencia en orientación de la Deuda Climática y el Entendimiento de Copenhague.
GRUPO 9:
VISIÓN COMPARTIDA
El concepto de “visión compartida” fue introducido por los países desarrollados en el Plan de Acción de Bali (2007) con el objetivo de definir una meta común de todos los países para la estabilización de incremento de la temperatura.
Los países desarrollados y el “Entendimiento de Copenhagen” proponen limitar el incremento de la temperatura promedio mundial a 2º centígrados. La Asociación de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), el Grupo Africano y los Países Menos Desarrollados proponen una meta “muy por debajo de un incremento de 1,5ºC”. El Estado Plurinacional de Bolivia plantea que el objetivo debe estar próximo al 1ºC para salvar a toda la humanidad y afectar lo menos posible a la Madre Tierra.
En el curso de las negociaciones, el Estado Plurinacional de Bolivia planteó que la “visión compartida” no podía limitarse a plantear un límite para el incremento de la temperatura, y que debía comprender de manera integral las medidas financieras, tecnológicas y de modelo de “desarrollo” necesarias para alcanzar esa meta.
¿Cuál debe ser el límite de incremento en la temperatura promedio mundial? ¿Qué debemos entender por una “visión compartida” y que elementos debe contener esta?
Objetivos:
Discutir y explorar las propuestas y contenidos que debería contener una visión compartida que sea inclusiva y representativa para definir el nuevo régimen de cambio climático en el largo plazo.
Establecer un límite en el incremento de la temperatura global del planeta y en la concentración global de gases de efecto invernadero.
Discutir los elementos del “Entendimiento de Copenhague” que no necesariamente responden al Plan de Acción de Bali y al objetivo último de la Convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático.
GRUPO 10:
PROTOCOLO DE KIOTO Y COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
En Copenhagen los países desarrollados debieron haber realizado compromisos sustanciales de reducción de gases de efecto invernadero para el próximo período después del 2012 según lo manda el protocolo de Kioto. En vez de cumplir con su obligación promovieron el mal llamado “acuerdo de Copenhagen” para matar el protocolo de Kioto y diluir su responsabilidad histórica.
¿Por qué el “Acuerdo de Copenhague” significa el fin para el Protocolo de Kioto? ¿Cuáles deberían ser los compromisos de los países desarrollados de reducción de gases de efecto invernadero a corto y mediano plazo? ¿Cómo se debería perfeccionar y mejorar el protocolo de Kioto para que cumpla con su propósito?
Objetivos:
Analizar los argumentos por los cuales el Acuerdo de Copenhague amenaza la continuidad del Protocolo de Kioto y el cumplimiento de los compromisos obligatorios de reducción de gases de efecto invernadero consensuados de los países desarrollados.
Elaborar una propuesta de los compromisos necesarios a ser adoptados y cumplidos por los países desarrollados en el marco del Protocolo de Kioto para restablecer el equilibrio del sistema climático del planeta tierra.
GRUPO 11:
ADAPTACIÓN
Este grupo debatió cómo efectivizar los compromisos y responsabilidades de los países desarrollados y buscando consensos sobre los mecanismos más eficaces para enfrentar los impactos al cambio climático.
-IMPACTOS
Están generando sobre la Madre Tierra daños irreversibles e invaluables que afectan el modo de vida de los pueblos, sus derechos humanos, sus recursos naturales y culturales, como también el futuro de las nuevas generaciones.
El cambio climático está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a los sectores agrícolas, la soberanía alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas y la biodiversidad. Los eventos extremos acelerados por el cambio climático están deteriorando fuertemente la seguridad humana, la infraestructura y los asentamientos, y por tanto limitando el desarrollo de la economía de los países pobres del planeta.
-CÓMO ENFRENTAR LOS IMPACTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
El incremento de la temperatura promedio en el mundo es de 0.7º C y ya se sienten los impactos en el mundo, afectando sobre todo a los más pobres. Los países desarrollados se comprometieron a proporcionar recursos adicionales a los países en desarrollo para enfrentar los problemas de la adaptación.
¿Cuánto es el impacto que deben compensar los países desarrollados en términos de adaptación y perdida de oportunidades de desarrollo? ¿Cómo garantizar que esos compromisos se cumplan? ¿Cómo encarar los impactos a los que no podemos adaptarnos?
Objetivos:
Identificar las principales amenazas e impactos del cambio climático en los distintos sectores y comprender sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
Evaluar las orientaciones específicas y la potencial magnitud y las dimensiones que tendrán las acciones de adaptación en cada aspecto identificado.
Determinar los mecanismos a ser utilizados para garantizar el resarcimiento del daño y las perdidas en las oportunidades de desarrollo generados por el cambio climático.
Discutir la disyuntiva entre los resultados esperados para la adaptación y el Entendimiento de Copenhague y establecer si todas las pérdidas económicas, pasadas, presentes y futuras que sufren por el cambio climático los países pobres y fundamentalmente la Madre Tierra es recogido en este “Acuerdo” y si es suficiente para los países pobres.
GRUPO 12:
FINANCIAMIENTO
Los países desarrollados, a lo largo de los últimos 15 años de vigencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), no han cumplido con su compromiso de otorgar recursos financieros adicionales, previsibles y sostenibles para enfrentar los impactos y costos que causa el cambio climático en los países subdesarrollados. A esto se suman una serie de problemas institucionales y de administración de los pocos recursos que han sido colocados para atender las necesidades de los países pobres.
¿Cuál es el monto de recursos financieros que los países desarrollados deben otorgar a los países pobres? ¿Cómo se puede lograr que estos recursos sean previsibles, estables y sostenibles en el tiempo? ¿Cuál debería ser la estructura de un nuevo mecanismo eficaz para el manejo y transferencia de estos recursos? ¿Qué particularidades a nivel de su estructura institucional y procedimientos debería tener un mecanismo de financiamiento que permita un proceso soberano, eficaz, eficiente y sostenido para el financiamiento de la respuesta al cambio climático en los países en desarrollo? ¿Por qué el Entendimiento de Copenhaguen representa una propuesta insignificante en términos de financiamiento?
Objetivos:
Acordar la escala y fuente de los fondos necesarios para enfrentar el cambio climático en los países pobres.
Acordar una propuesta de estructura institucional y funciones del mecanismo de financiamiento.
Analizar la propuesta de financiamiento en el llamado “Entendimiento de Copenhagen”.
GRUPO 13:
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
A pesar de que el compromiso de Desarrollo y Transferencia de Tecnología fue asumido hace 15 años atrás por los países desarrollados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) todavía no se ha cumplido efectivamente.
¿Cómo construir un mecanismo (estructura institucional, gobernanza, financiamiento, etc.) que permita un proceso eficaz, eficiente y sostenido de Desarrollo y Transferencia de Tecnología hacia los países en desarrollo? ¿Cómo superar las barreras de propiedad intelectual y otras? ¿Qué medidas son necesarias para revalorizar las capacidades y tecnologías endógenas de los países en desarrollo? ¿Por qué el Entendimiento de Copenhague no es un avance?
Objetivos:
Elaborar una propuesta que garantice el desarrollo y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo por parte de los países desarrollados según lo establece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Analizar y proponer alternativas para superar las diferentes barreras de mercado, propiedad intelectual, financiamiento y otras que limitan y/u obstaculizan el desarrollo y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
Analizar el Entendimiento de Copenhague en esta materia.
GRUPO 14:
BOSQUES
Las negociaciones internacionales han desarrollado un particular interés por el recurso forestal, tanto por su capacidad en la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación, como por su función de sumidero de carbono (captura de dióxido de carbono).
La protección de los bosques no significa únicamente salvar árboles sino preservar un proceso vital que se inició hace millones de años. Los bosques son espacios habitados por un conjunto de seres animales, vegetales y humanos entre los que destacan los pueblos indígenas.
¿Cuáles deben ser los elementos esenciales de una propuesta de manejo integral y sustentable de los bosques, reconociendo los derechos y capacidades de las comunidades indígenas que viven en el bosque, para enfrentar adecuadamente los problemas del cambio climático? ¿Es el Entendimiento de Copenhagen una alternativa en esa dirección?
Objetivos:
Desarrollar una propuesta que promueva el fortalecimiento de la conservación de bosques naturales, el manejo integral para la conservación y la gobernanza forestal, reconociendo los derechos y capacidades de las comunidades indígenas y poblaciones que viven y dependen del bosque, así enfrentar adecuadamente los problemas del cambio climático.
Analizar a la luz de esta propuesta los planteamientos del Entendimiento de Copenhagen.
GRUPO 15:
PELIGROS DEL MERCADO DE CARBONO
El Protocolo de Kioto ha generado un mercado mundial de emisiones de carbono a través de la creación de flexibilidades para que los países desarrollados del Anexo 1 puedan cumplir con sus compromisos. Hoy en las negociaciones para México se pretende consolidar y ampliar ese mercado de carbono.
¿Ha sido el mercado de carbono efectivo en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero? ¿Se puede dejar en manos del mercado la solución al problema del cambio climático? ¿Es posible “regular” los mercados de carbono para que sean efectivos? ¿Se deben ampliar los mecanismos de mercado? ¿Cuáles son los peligros del mercado de carbono?
Objetivos: Analizar, reflexionar y elaborar propuestas sobre los peligros de los mecanismos del mercado de carbono (presentes y nuevos) y su efectividad en la reducción de los gases que producen el cambio climático.
GRUPO 16:
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
El resultado de una negociación es la expresión de una determinada correlación de fuerzas. Sólo es posible enderezar el curso actual de las negociaciones con una activa participación propositiva y movilizada de los pueblos del mundo.
¿Qué plan de acción debemos acordar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra? ¿Qué medidas de movilización, organización, comunicación, capacitación, acción legal, parlamentarias, cabildeo y otras debemos desarrollar a nivel local, regional, internacional para incidir desde adentro y desde afuera de la negociación de cambio climático?
¿Los problemas del cambio climático se van a resolver sólo con una negociación exitosa en México? ¿Qué otras medidas de acción son necesarias?
Objetivos:
Establecer una estrategia integral y un plan de acción mundial de los pueblos y de la sociedad civil, con propuestas de acciones efectivas para enfrentar el cambio climático y defender la vida y la Madre Tierra.
Desarrollar propuestas para reconducir el proceso de las negociaciones en el marco de las Naciones Unidas, las cuales fueron desvirtuadas en Copenhague, asegurando la implementación del segundo periodo del Protocolo de Kioto y la implementación plena, efectiva y sostenida de la convención.
Desarrollar propuestas de acciones alternativas, creativas, eficaces destinadas a posicionar e implementar los resultados de la CMPCC y DMT para enfrentar el cambio climático y defender la vida y la Madre Tierra.
GRUPO 17:
Agricultura y soberanía alimentaria
El agronegocio y su práctica de sobre-explotación de la tierra genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) de varias categorías aportando entre el 45% y 57% de las emisiones a nivel global, hecho que hace del rubro un importante factor del cambio climático. Este importante porcentaje de GEIs es además producido en su mayoría en los países desarrollados y una gran parte del restante se produce para satisfacer las necesidades de consumo agropecuario de estos mismos países.
La lógica mercantilista del agronegocio desatiende el derecho a una alimentación equilibrada alentando prácticas que producen el cambio climático, el cual es un importante factor que afecta negativamente a la soberanía alimentaria pues hace cada vez más difícil la disponibilidad y acceso a los alimentos, y la estabilidad de producción. Lastimosamente, las propuestas técnicas que hasta ahora se han ido proponiendo como soluciones, se han orientado a agravar más el problema y las agriculturas más ecológicas y respetuosas de la Madre Tierra que han demostrado ser una opción que tiende a enfriar el planeta de manera significativa, hasta ahora no han sido consideradas y, peor aún, han sido destruidas por el modelo del agronegocio vigente.
Entonces, ¿cuál es el impacto del cambio climático en los sistemas de producción, la biodiversidad agrícola y, a su vez, la soberanía alimentaria? ¿Cómo podemos cambiar la lógica mercantilista y sobre-explotadora de la Madre Tierra embanderada por el agronegocio, que no reconoce el derecho humano a una alimentación equilibrada y que destruye otras prácticas y modelos de agricultura que aportan a mitigar el cambio climático? ¿Cómo recuperar y fortalecer las formas de agricultura y consumo local, ecológico y respetuoso de la Madre Tierra que aportan a solucionar el cambio climático? ¿Cómo mitigar el cambio climático a través de cambios en el modelo agrícola, garantizando la soberanía alimentaria de los pueblos y los derechos propios a la Madre Tierra?
Objetivos:
Analizar el impacto del agronegocio y las propuestas de agricultura ecológica, complementarias con la Madre Tierra, en la crisis alimentaria y de cambio climático.
Analizar la incidencia del cambio climático en la crisis alimentaria y en el ciclo hidrológico y productivo.
Evaluar las propuestas tecnológicas que se han presentado en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima ligadas a la agricultura.
Elaborar una propuesta de agricultura basada en la soberanía alimentaria que priorice los derechos del ser humano a una alimentación equilibrada y los derechos de la Madre Tierra, para enfrentar el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.