*CONTRA- ARTE- LETRAS- INFO- CINE- COMIC- FOTO- MÚSICA- ETCs de BARRICADA

…porque el ARTE ataca, mueve, conmueve, sacude, atraviesa, no decora galerías, no pinta para la corona, es irreverente…o NO ES ARTE

*LA PACHAMAMA ES NUESTRA

Tierra-Luz-Agua-Aire no se negocian. Pasado-Presente-Futuro…somos parte ¿QUÉ HACEMOS?

*GRAFFITIS

Lameré tu piel, Ciudad, con mis graffitis. CACHILO en los muros de la memoria. Nombraré tus calles con OTRA HISTORIA. LaS LenguaS ARDEN, se sublevan…

*REFLEXIONES DESDE EL INODORO SIN AGUA

Recuerdo- Memoria- Olvido- Desapariciones- Deuda- AMBRE sin H- SOLIDARIDAD no es caridad

viernes, 30 de abril de 2010

1° de mayo internacional

ANTICAPITALISTA
                        REVOLUCIONARIO

1º de Mayo:

Día Internacional de los Trabajadores

“Fraternidad obrera universal”
* Por Leónidas Ceruti

A los grandes revolucionarios y sus ideas, las clases dominantes los sometieron a constantes persecuciones, “acogieron sus doctrinas con la furia más salvaje, con campañas de mentiras y calumnias”. Después de su muerte se intentó convertirlos en íconos inofensivos, canonizarlos, rodear sus nombres de una cierta aureola de gloria castrando el contenido de su doctrina revolucionaria. Olvidan, relegan a segundo plano, tergiversan el aspecto transformador de sus acciones, de sus conceptos revolucionarios, y hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que es o parece ser aceptable para los sectores dominantes. A esa opinión, que refleja un hecho que la historia se ha encargado de repetir, podemos agregar que esto no sólo sucede con los grandes revolucionarios y sus doctrinas, sino que también ha pasado con el contenido de las fechas y los acontecimientos históricos, que rememoran importantes logros de las clases oprimidas. Ejemplo claro lo constituye el “1º de Mayo”, que se ha intentado por todos los medios vaciarlo del contenido de lucha, de reclamos, que tuviera en su origen, como Día de Lucha Internacional de la Clase Obrera.

VIGENCIA DEL 1° DE MAYO
En la ciudad de Rosario, desde 1890 hasta la actualidad nunca se dejó de conmemorar el 1º de mayo. Se lo hizo en las calles, plazas, cines, teatros, escuelas, colegios, en la clandestinidad o en forma festiva, violenta o pacífica, legal o ilegal, oficialmente o en la oposición; con actos, marchas, obras de teatro, conferencias, festivales artísticos, misas con bendiciones de herramientas, tratando de superar récord de producción, competencias deportivas, etc. Lo protagonizaron desde sindicalistas de distintas ideologías, anarquistas, socialistas, comunistas, peronistas, radicales, y hasta políticos liberales, conservadores, como también los integrantes de la Iglesia Católica, y los militares golpistas de las distintas épocas. En nuestra investigación sobre las conmemoraciones que van desde 1890 al 2000, en Rosario, intentamos responder el interrogante ¿por qué al 1º de Mayo se lo sigue evocando año a año desde su origen de muy variadas formas?. Nuestra hipótesis fue que se lo hace por que expresa las injusticias de esta sociedad, donde se manifiestan los efectos del capitalismo: desempleo, miseria, marginalidad, donde queda al descubierto el choque del proletariado con la burguesía, del trabajo con el capital. El 1º de mayo es el día de los explotados, de los trabajadores. Como acontecimiento social, no existe una fecha simbólica y conmemorativa que fuera adquiriendo la dimensión a nivel mundial, como el día de los trabajadores.

LA LUCHA POR LAS OCHO HORAS
¿Cuáles son las causas que determinan la prolongación de la jornada de trabajo? No dependen, de la “maldad” del capitalista, ni de su escaso o abundante “espíritu cristiano”. Marx lo ha explicado claramente “Como capitalista, él no es más que el capital personificado. Su alma es el alma del capital y el capital no tiene más que un instinto vital, el instinto de acrecentarse, de crear plusvalía, de absorber con su parte constante, los medios de producción, la mayor masa posible de trabajo excedente. El capital es trabajo muerto que no sabe alimentarse, como los vampiros más que chupando trabajo vivo, y que vive más cuando más trabajo vivo chupa. El tiempo durante el cual trabaja el obrero es el tiempo durante el que el capitalista consume la fuerza de trabajo que compro”. “El capitalista se acoge pues a la ley de cambio de mercancías. Su afán, como el de todo comprador es sacar el mayor provecho posible del valor de uso de su mercancía. Pero de pronto se alza la voz del obrero, que había enmudecido en medio del tráfago del proceso de producción. La mercancía que te he vendido, dice esta voz, se distingue de las otras mercancías en que su uso crea valor, más valor del que costó. Por eso, y no por otra cosa, fue por lo que tú la compraste. Lo que para ti es explotación de un capital, es para mí estrujamiento de energías. Para ti y para mí no rige en el mercado más ley que la del cambio de mercancías. Y el consumo de la mercancía no pertenece al vendedor que se desprende de ella, sino al comprador que la adquiere. El uso de mi fuerza diaria de trabajo te pertenece, por tanto, a ti. Pero, hay algo más, y es que el precio diario de venta abonado por ella tiene que permitirme a mí reproducirla diariamente, para poder venderla de nuevo. Prescindiendo del desgaste natural que lleva consigo la vejez, etc., yo obrero, tengo que levantarme en condiciones de poder trabajar en el mismo estado de fuerza, salud y diligencia que hoy. Tú me predicas a todas horas el evangelio del “ahorro” y la “abstención”. En lo sucesivo, me limitaré a poner en movimiento, en acción, la cantidad de energía, lo estrictamente necesario, para no rebasar su duración normal y su desarrollo sano. Alargando desmedidamente la jornada de trabajo, puede arrancarme en un solo día una cantidad de energía superior a la que yo alcanzo a reponer en tres. Por este camino, lo que tú ganas en trabajo lo pierdo yo en sustancia energética. Una cosa es usar mi fuerza de trabajo y otra muy distinta desfalcarla. Es como si me pagases la fuerza de trabajo de un día empleando la de tres. Y esto va contra nuestro contrato y contra la ley del cambio de mercancías. Por eso exijo una jornada de trabajo de duración normal, y al hacerlo, sé que no tengo que apelar a tu corazón, porque en materia de dinero los sentimientos salen sobrando. Podrás ser un ciudadano modelo, pertenecer acaso a la liga de protección de los animales y hasta vivir en olor de santidad, pero ese objeto a quien representas frente a mí no encierra en su pecho un corazón. Lo que parece palpitar en él son los latidos del mío. Exijo, pues, la jornada normal de trabajo, y, al hacerlo, no hago más que exigir el valor de mi mercancía. ” (1)
La Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en 1864, en su Iº Congreso adoptó esta resolución “considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso con vistas a la emancipación obrera. En principio el trabajo de 8 horas diarias debe considerarse suficiente. No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley”. (2) Era necesario evitar la degradación física, moral e intelectual del proletariado, y por eso la Primera Internacional continuó levantando como consigna “Ocho horas de trabajo, ocho horas de esparcimiento y estudio, ocho horas de descanso”.

EL ORIGEN DEL 1º DE MAYO
EEUU en su desarrollo industrial sometía a las masas trabajadoras a una jornada indefinida, bajos salarios, y en varias ciudades el trabajo se daba la forma del “track system” (pago del trabajo en productos). En 1850 se crearon las “Grandes Ligas de Ocho Horas” en los principales centros industriales, y fue durante el Congreso General de Baltimore, en mayo de 1866 donde se reclamó la jornada de 8 horas con una proclama “La primera y gran necesidad del presente, para liberar al trabajo de este país de la esclavitud capitalista, es la promulgación de una ley por la cual la jornada de trabajo debe componerse de ocho horas en todo el Estado de la Unión americana….”. (3)
El movimiento huelguístico fue en ascenso y encontró una respuesta en el diario New York Times, que expresó “Las huelgas para obligar al cumplimiento de la jornada de 8 horas pueden hacer mucho para detener la industria, disminuir el comercio y frenar la reciente prosperidad del país, pero no podrán lograr su objetivo”. (4)
El 1º de mayo de 1886, fueron a la huelga más de 300.000 trabajadores. En Chicago, participaron los obreros de toda la ciudad, especialmente los de la fábrica de maquinarias agrícolas Mac Cormic. El 3 de mayo se concentraron varios miles de huelguistas, y una provocación sirvió de pretexto para que la policía ametrallara la asamblea, produciéndose 6 muertos y cincuenta heridos entre los obreros.
Al día siguiente, en un acto en el que participaron más de 15.000 trabajadores, la policía disolvió violentamente el acto, luego que una bomba que explotó entre los policías matara a un agente. El ametrallamiento de la multitud dejó 38 muertos y 115 heridos. Luego, los principales dirigentes obreros fueron detenidos y condenados a muerte en una farsa que llamaron “juicio”:
GEORGE ENGEL
MICHAEL SCWAB
LOUS LING
ADOLPH FICHER
SAMUEL FIELDEN
HESSOIS AUGUSTE SPIES
OSCAR NEEBE
ALBERT R PARSONS.
Unos días antes de la ejecución, se conmut[o la pena de muerte por la de prisión perpetua a Michel Seawab, periodista y a Samuel Fielden, ex predicador metodista, mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años de trabajos forzados. Otro de ellos, Louis Ling, apareció “suicidado” en su celda por la explosión de un cartucho de dinamita colocado en su boca a modo de cigarro. Los que murieron en la horca el 11 de noviembre de 1887 fueron los cuatro restantes: Albert Parsons, periodista, Adolfo Fischer, tipógrafo, George Engels, tipógrafo, y Augusto Spies. Posteriormente, el 14 de julio de 1889, precisamente el día conmemorativo del centenario de la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa, se inici[o en París un Congreso Obrero y Socialista al cual asistieron cerca de 390 delegados, de 20 países, de Europa, de EEUU y por los obreros argentinos, concurrió el maestro socialista, Alejo Peyret. La inauguración tuvo lugar en la sala Petrelle, adornada con un cartel donde se proclamaba>
“¡Proletarios de todos los países, unidos!”
A la vez como una prueba del anhelo de unidad a escala internacional que animaba a los delegados, fue la decisión y el entusiasmo con que se proclamó al 1º de Mayo como Jornada Internacional de lucha de la clase obrera. La resolución puntualizaba “Se organizará una gran manifestación internacional con fecha fija, de manera que en todos los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido, los trabajadores intimiden a los poderes públicos a reducir legalmente a 8 horas de trabajo…”. (5)

LA ORGANIZACIÓN EN LA ARGENTINA
El Club Verein Vorwarts, que agrupaba a los socialistas alemanes en Buenos Aires, decidió organizar la protesta, invitando a las organizaciones obreras del país a una reunión para el domingo 30 de marzo de 1890. El listado de algunas organizaciones que adhirieron a la convocatoria nos da una idea del movimiento obrero de la época. Fueron: Club Vorwarts, Sociedad Internacional de Carpinteros, Tipógrafos Alemanes, Sociedad Cosmopolita de Oficiales Sombrereros, Asamblea General de Obreros Alemanes, Círculo Socialista Internacional, Centro Republicano Italiano, Alianza Republicana, Sociedad Escandinava Norden, Sociedad Figli del Vesubio, Circulo República T. Componelen, Sociedad de los Países Bajos, Unione Calabresa, Sociedad Italia Unita, Circulo Republicano G. Mazzini, Confederación Obrera Sud-Americana de La Plata, Unione e Benevolenza de 25 de Mayo, Unione e Fratelniza de Lobos, Societá de Socorros Mutuos Italiana de Chivilcoy, Societa Forze Unite de Pergamino, Societá Italina Roma de Capilla, Asamblea Internacional de Rosario, y Asamblea Internacional de Santa Fe.
Durante esa jornada se decidió: convocar al proletariado para realizar distintos actos el 1º de Mayo, crear una federación de obreros, un periódico para defender los intereses de la clase obrera, y elevar al Congreso Nacional un petitorio reclamando leyes laborales, y un “Manifiesto a los Trabajadores Argentinos”.

CONCENTRACIÓN, MARCHA Y ACTO EN ROSARIO
Hacia la última década del siglo XIX, en Rosario existían distintos agrupamientos gremiales, mutuales, que estaban integradas por ladrilleros, ebanistas, estibadores, alpargateros, mosaiquistas, talabarteros, panaderos, albañiles, pintores, carpinteros, sastres, fideeros, constructores de carruajes, marmolistas, cocheros.
Anarquistas y socialistas se reunían en el café “La Vieja Bastilla” o “La Bastilla” en calle Rioja entre Libertad (Sarmiento) y Progreso (Mitre), en donde funcionaba la Asamblea de Internacionalistas franceses, italianos, alemanes, austriacos y españoles. Recibida la invitación para asistir a la convocatoria del Club Worwarts, se designó a Virginia Bolten y Rómulo Ovidi, para representarlos.
Con los días los encuentros aumentaron para organizar la manifestación y el acto. Concurrían entre otros, Rómulo Ovidi, Virginia Bolten, Francisco Berri, Domingo Lodi, Juan Ibaldi, Guillermo Schutlze, Alfonso Jullen, Rafael Torrent, Teresa Marchisio, María Calvia, Paulino Pallas. La policía que vigilaba a quienes asistían a las tertulias, en uno de sus informes advirtió al gobierno provincial que: “se habían incrementado las reuniones de unos gringos extravagantes que usan corbata negra, moño volado y lucen frondosos bigotes”.
El día previo al gran acto fue detenida Virginia Bolten por distribuir el Manifiesto del Comité Internacional de Buenos Aires, y el sumario policial destacó que había sido “demorada” por distribuir propaganda anarquista entre los trabajadores de la Refinería Argentina, atentando contra el orden social existente. El gobernador dio instrucciones de no molestar a los obreros.
La plaza López fue el lugar elegido para la concentración, y desde las 11hs los manifestantes se fueron acercando portando carteles “negros con letras rojas”, uno de ellos con esta inscripción “1º de Mayo de 1890—Fraternidad Obrera Universal”.
La columna de 1000 manifestantes, partió “custodiada por seis bomberos a caballo con sus flamantes Rémington”, y debió cambiar el recorrido original debido a la lluvia y lo hizo “por la calle Comercio (Laprida) hasta Mendoza, luego tomaron por la calle Buenos Aires y desde allí hasta la plaza 25 de Mayo, cuyos contornos recorrieron siguiendo por Córdoba, San Martín, San Luís, Entre Ríos, hasta Urquiza”, y se congregaron en la Quinta Hutteiman (que era usada por los circos que visitaban la ciudad). (6) Una casualidad de la historia, haría que muchos años después, en una casa ubicada en esa esquina rosarina pasaría sus primeros meses de vida el legendario revolucionario: Ernesto “CHE” Guevara.
En el acto, hablaron Domingo Lodi, Juan Ibaldi, Guillermo Schutlze, Alfonso Jullen, Rafael Torrent, Paulino Pallas, y Virginia Bolten Las crónicas periodísticas destacaron que “Los oradores se expresaron en varios idiomas, y la responsabilidad y el buen criterio de los mismos llamando al orden y la moderación permitieron que el acto transcurra en un ambiente pacífico”. Rafael Torrent dijo “Siendo la Argentina un país democrático por excelencia, debe apoyar el progreso y el desarrollo de cuanto tienda al mejoramiento de la clase obrera, y que debía solicitarse a los representantes de la Patria, la sanción de los acuerdos del Congreso Obrero de París”. A su turno, Juan Ivaldi “en el bello idioma del Dante pronunció un discurso sobre el derecho de gentes y encomendó a los obreros calma tranquilidad, instrucción, templanza, unión y solidaridad”, y explicó que había sido el Congreso de Obreros de París, señalando que “el 1º de mayo constituía un hecho único en la acción de los trabajadores por sus reivindicaciones sociales, y hemos constituido una sucursal del Comité Obrero Internacional”.
A continuación se dio lectura al Manifiesto aprobado en Buenos Aires, para ser difundido en los actos y cuyo petitorio se entregó al Congreso Nacional, el cual analizaba la situación del país y de la clase obrera, proclamando en unos de sus párrafos “Unámonos al fin, levantemos en masa nuestra voz, manifestemos que estamos arrastrando grillos y cadenas que las sentimos. Hagamos evidente ante todo el mundo que estamos oprimidos, explotados, sin amparo y sin protección de las leyes. Liguémonos como hombres, pidiendo nuestros derechos y como tales veréis, como al fin, tarde o temprano, nos oirán bien, dándonos los debidos respetos. Esta petición a la cual os invitamos a todos los trabajadores de la República, a aprobar y firmar con su nombre en los respectivos pliegos dirigidos en tal manera por millares de habitantes a la suprema autoridad del país, debe ser el primer paso eficaz en la unión de nuestras fuerzas, en la ilustración de nuestras inteligencias y en la conquista de los derechos, de la posición política y social que merecemos como obreros y ciudadanos”. (7) Finalmente, la activista Teresa Marchisio leyó las resoluciones del Congreso Obrero de París. Posteriormente, la columna se dirigió al café “La Bastilla”, para celebrar y brindar por el acontecimiento. Se resolvió conformar un Comité Provisorio, y se organizaron distintos comités por nacionalidades enviándose a Buenos Aires el siguiente telegrama “Al Comité Internacional de Buenos Aires, Comercio 880: los obreros de Rosario reunidos en números de 1000 festejamos el 1º de Mayo. Orden del día: Solidaridad con el Congreso Internacional Obrero. Tiempo malo. Demostración imponente. Orden, tranquilidad y animación. Comité provisorio”. (8)
La Capital, editorializó sobre lo acontecido titulando “La fiesta universal de los obreros”, expresando “El día de ayer era el elegido por los obreros de todos los países para hacer una manifestación internacional. Este bello ejército que defiende el bello ideal de la democracia sublevándola contra el antiguo y feudal orden de cosas, conseguirá a fuerza de la lucha pacífica y perseverancia, el triunfo de su causa, cimentando las bases de una nueva era de paz y prosperidad. No es el socialismo brutal que pretende oponerse con la fuerza, el que ayer se reunía bajo el pabellón negro de la “Fraternidad Universal”, no, era en su mayoría el gremio obrero, que tranquilo y sereno festejaban el día 1º de Mayo, adhiriéndose al programa lanzado por sus hermanos de la vieja Europa, constituyéndose en comité, justos pedidos, que responden todos, a la instrucción y mejoramiento de la situación de la clase obrera”. (9)
Así los trabajadores de Rosario, protagonizaron una gran manifestación congregando a 1000 personas, una cifra considerable para la época. En nuestro país, se realizaron tres actos más, en Buenos Aires, Chivilcoy y Bahía Blanca. Era la primera vez que en los lugares más diversos del mundo al unísono se sucedieron paros, huelgas generales, y marchas.

Y hoy, a la luz de los avasallamientos sobre los derechos laborales que la clase obrera conquistó, cobra actualidad el canto que entonaban hace más de cien años los obreros rosarinos “La canción de las ocho horas”, que reclamaban el tiempo libre que no tenían: “Ni una hora para pensar/ Queremos sentir el calor del sol/Queremos oler las flores/Estamos seguros que Dios así lo quiere/ Y vamos a conseguir las ocho horas/ Ocho horas para lo que se nos de las ganas”.
*Leónidas Ceruti, Historiador

CITAS
1.-Carlos Marx, El Capital, Tomo I, pág. 179, Editorial Fondo de Cultura. 2.-Carlos Marx, “Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores”, Obras escogidas, pág. 10-11, Editorial Progreso, 1974. 3.-Dommanget, Maurice, “Historia del primero de mayo”, pág. 29 Editorial Americalee, Buenos Aires, 1956. 4.-El Periodista, Nº 86, mayo 1986, pág. 16-17. 5.-Protokoll des internationalen Arbeiter-Kongresses zu París, pág. 121. 6.-El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 2. 7.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 2. 8.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 1. 9.- La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 1.

Tejidos en lana de oveja

ARTE TOBA
Movimiento Nacional Campesino de Córdoba
Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba
(APENOC)




Caminata contra el atropello sojero
“Tierras y bosques en muchas manos,
alimentos sanos para todos”

La marcha, organizada por el Movimiento Nacional Campesino de Córdoba, comenzó el pasado 25 de abril en Serrizuela, localidad ubicada al límite de La Rioja y concluirá mañana, 1° de mayo, en Córdoba capital.
La ruta 38 señala el recorrido, que atraviesa el valle de Punilla y pasa por diferentes centros turísticos como Cosquín y La Falda.

El Movimiento, forma parte también de la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC), que fue creada a fines de 1999 y concentra a 350 familias y 14 comunidades.
Rubén Santillán (Comunidad Paso Viejo), Luis Rodríguez (Comunidad del Sur), Jorge Villafañe (Comunidad Parcelas), Ramiro Fresneda y Mauricio Muchiutti hablaron de la situación del sector agobiado por los agronegocios:
“Los campesinos producimos alimentos, pero estos no están llegando a las ciudades, llegan las del agronegocio y esto pasa por diversos factores económicos concretos, para nombrar dos; uno es la distancia que nos separa desde donde nosotros producimos y el otro es la invasión de productos del agronegocio”
“Estamos proyectando estrategias que permitan acercar nuestros productos producidos con calidad campesina, esto tiene que ver con la sanidad, con la forma en que están tratados los alimentos y con la sistematización de esa producción. Por otro lado, parte de la estrategia consiste en mejorar los costos para que la gente de la ciudad pueda acceder a esos alimentos.”
“No es algo fácil tender este puente porque las políticas estatales van tendiendo a eliminar la vida campesina y no protegen a las familias porque estas en general mantienen la soberanía en la alimentación”
“La técnica del cultivo campesino va negociando con la naturaleza, por eso cuando uno tiene que trabajar, no trabaja de más, y si hay otras plantas en un cultivo no va a comprar veneno para eliminarlas. En el caso que moleste al cultivo se trabaja para sacarlas con la azada o alguna herramienta mecanizada, pero si no, se deja que convivan. Esto es muy fuerte en la vida campesina, se convive con otro vegetal. Inclusive cuando uno ve que hay ciertos bichos, dice ‘no importa porque seguro aparece otro bicho que le va a comer’. Esa es la filosofía.”
“Ahora los insectos se van de esas superficies plantadas con soja y vienen a nuestros lotes. También terminamos siendo reservorio ecológico por los desmanejos que hacen los agro-empresarios. Esto es un servicio a la humanidad y, sin querer, a los mismos que están produciendo este desequilibrio porque hay que controlar que los bichos no se hagan resistentes a los venenos que usan ellos“
“No usamos agroquímicos, nos resistimos fuertemente a esto, y en el caso del maíz no usamos híbridos, y mucho menos transgénicos. Es una cuestión ideológica. Debemos controlar las plantaciones de nuestros vecinos para que no contamine nuestra semilla. Entonces, desfasamos la siembra. Por ejemplo un vecino te siembra 10 hectáreas de un maíz transgénico, el viento lo lleva a tu campo, si florecen juntos, el transgénico va a polinizar tu maíz y va a quedar contaminado. Entonces, lo que hacemos es plantar antes o un poquito después.”
“Los empresarios aplican los venenos también cuando hay viento, no sólo no le importan los vecinos y sus cultivos sino que tampoco importan sus propios trabajadores”
“El agronegocio es cómo hacer para ganar más dinero, cómo maximizar la riqueza para provecho propio, en cambio ser campesino es una forma de ser/ estar en el mundo, y en este estar/ permanecer no existe el Estado. No hay salud, no hay educación para el campesino. Y tampoco hay políticas para los productores. Hay un modo de ser campesino y hay una agricultura sin agricultores. Hoy estamos desapareciendo.”


Silvia Suppo


A un mes…tus ojos, Silvia
*por Norma Ríos
  
Sus ojos me interpelan…
Yo no la conocía…
Sólo había escuchado hablar de ella…mucho.
Valiente…Lúcida ….Luchadora…Hermosa…
Testimonió en la Causa Brusa… Mostró a sus torturadores…Acusaría  a otros,
que aún están en actividad en la ciudad de Rafaela, en la Causa  por la desaparición de su compañero de los 70,  Hatterman.

No olvidó. No perdonó.
Buscaba una justicia que tardó tanto como para lograr que su asesinato fuera posible.
Pero cada vez que la veo, en ese blog que tanto visito, esos ojos, tan brillantes,
tan límpidos, capaces de filtrar el horror y a través de la palabra decirlo, allí, en un tribunal, donde sus torturadores no podían ni levantar la vista….
No por vergüenza. No. Ellos no tienen vergüenza. Por cobardía. Porque son cobardes y miserables.
Patéticos en su deshonor y falta de hombría.
Sólo eran valientes para vulnerar a una joven-niña con  crueldades que sólo ellos son capaces de cometer.

Cada vez que la veo, decía, siento que sus ojos me interpelan.
Siento que me preguntan y nos preguntan.
Me asesinaron… y las calles no están llenas de gente reclamando…
Pidiendo por justicia. Por todos nosotros. Julio López, Fuentealba, Kosteki, Santillán.
Pocho Lepratti. Y tantos, tantos otros……
Nos asesinaron… y las calles no están llenas de gente preguntando quién los mandó a matarnos…o desaparecernos otra vez….
Nos asesinaron….y tan preocupados todos por “los delincuentes, jóvenes, pobres, drogadictos”, no parecen pensar que quienes ordenaron asesinarnos pueden ser los próximos candidatos electorales, el político de moda, el señor juez, el empresario exitoso, “los protectores de la ley”, cualquiera de los que pide “seguridad” cada día por los multimedios…que también comienzan a olvidarnos…

Y la rueda de la vida sigue dando vueltas…
Sus ojos me interpelan, digo, y yo me siento tan impotente,
Porque no puedo, no podemos llenar las calles de pueblo preguntando, compañera.
Hay demasiadas cosas que aún lo frenan…
Pero vos lo sabías e igual no tuviste miedo.
Y sólo se me ocurre decirte, Silvia, aunque ya no puedas escucharnos,  
que lo único que podemos prometerte, es que en tu nombre y en el de todos nuestros muertos,
no cejaremos un solo día en la búsqueda de castigo a los asesinos y sus autores intelectuales,
no importa cuánto pase, no importa cuánto lleve, no importa cuántos nos acompañen o no, no importa cómo haremos para soportarlo.

Tenemos tu ejemplo de coraje, intentaremos rendirle homenaje en la lucha cotidiana contra los genocidas de ayer y de hoy,

HASTA QUE EL ÚLTIMO GENOCIDA ESTÉ EN LA CÁRCEL Y EL ÚLTIMO NIÑO ROBADO TENGA SU IDENTIDAD RECUPERADA.

Y COMO MUCHOS NO LLEGAREMOS, ESTAMOS SEGUROS DE PLANTAR LA SEMILLA EN TIERRAS FÉRTILES DE LIBERTAD Y ALEGRÍA:
LOS Y LAS JÓVENES QUE TOMAN CADA DÍA LAS BANDERAS POR LA LIBERACIÓN DE NUESTRA PATRIA.

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS

Rosario, 29 de abril de 2010


*Norma Ríos
Presidenta APDH Rosario

Para ver  vídeo del programa CIUDAD OCULTA hacer clic aquí

domingo, 25 de abril de 2010

Hacia un III congreso de laS lenguaS


PRESENTACIÓN

FECHA: del 22 al 25 de mayo de 2010
LUGAR: Centro Cultural La Toma, ciudad de Rosario
DIRECCIÓN: Tucumán 1349
                 I - BICENTENARIOS
El articular históricamente lo pasado
no significa conocerlo
 ‘tal y como verdaderamente ha sido’
Sino adueñarse de un recuerdo
tal y como relumbra en el instante de un peligro.
Walter Benjamín

La llegada del 2010 vaticina una serie de conmemoraciones, festejos y “acuerdos sociales” en torno a lo que se ha dado en llamar el “Bicentenario”. Parafraseando a Casullo podemos decir que, planteada acríticamente “La historia puede ser un malentendido…” o “un anacronismo” y “La memoria puede ser, desde el poder, un acoso permanente al que hay que olvidar.”
Hablar del “Bicentenario” implica, de algún modo, posicionarse en un relato de la historia, en un “cuento” que ya nos han contado muchas veces y que se repite como una letanía replicado por las voces del poder de turno. “Memoria e historia arrastran un milenario pleito sobre la verdad. El pasado es siempre un botín para los poderes representacionales. Y más cuando el pasado se reviste como en el caso argentino con lo indimensionable de lo trágico.” (Casullo; 36: 2006). Hablar el mundo es también una forma de narrarnos. Estas maneras de “decirnos” de presentarnos ante los demás, de constituirnos en los otros de los otros, van trazando la trama de nuestra identidad y nuestra historia, identidad que se afirma en la diferencia e historia que se construye por un entrecruzamiento de voces que luchan por ser reconocidas en un acto permanente de narración. La historia se muestra, así, como “una novela verdadera” (Veyne, P., 1972 y White, H., 1987) y el hecho histórico se construye según la óptica, los intereses, las experiencias de cada “cronista” que va delimitando el acontecimiento social (o histórico) a partir de sus estrategias discursivas y políticas. De este modo no es una lengua, una voz, o un discurso el dueño de la verdad sino que será su diálogo conflictivo y polémico el sostén del relato verosímil que llamamos historia. Como dice una canción muy popular “…si a la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia...” y más aún, no hay “otra historia” sino otraS historiaS. Así, cada identidad, cada narración, cada mirada permitirá construir el calidoscopio que conforma toda realidad.
Nuestra intención, desde el colectivo LaS LenguaS, es poner en discurso esos otros relatos acallados que constituyen esas otras tantas historias. Nuestras miradas no pretenden quedarse en el pasado, ni en una periodización preconcebida sino leer en el presente el sinnúmero de significaciones que hablan de nosotros en cada contexto histórico-socio-cultural rescatando la idea gramsciana de que “la historia del presente es la política del pasado y la política del presente es la historia del futuro” .
Pese a que ya en los ejércitos de Castelli, Belgrano y Güemes circulaba una copla que decía: “Al amigo Ño Fernando / Vaya que lo llama un buey / Porque los Tupamaros / No queremos tener Rey”, la Corona y el estado de España continúan reafirmando su presencia colonial en América Latina.
A manera de ejemplo podemos citar el accionar de la Real Academia Española, gran baluarte de la intolerancia lingüística, y del Instituto Cervantes, dueño exclusivo del castellano. Estas instituciones se han apoderado del derecho a representar al mundo de habla “hispana” y “certificar” la legitimidad y corrección de nuestra lengua a la sombra del negocio editorial encarnado en sus “Santisllanas” y su vinculación con las reformas educativas de la mayoría de nuestros países. Su accionar ha estado, además, asociado a la negación de todas las lenguas preexistentes a la conquista.Al inicio de este año el V Congreso de la Lengua Española se iba a realizar en Chile y, paradójicamente, pretendía retomar, en presencia del Rey Juan Carlos, la conmemoración de las independencias latinoamericanas. En ese marco prometían hablar de la “pluralidad lingüística” que, para la RAE, sólo implica la incorporación a su diccionario de “americanismos” como un variado compendio de palabras divorciadas de su real significación socio-cultural. Podríamos recordar que, en Rosario el año 2004, el escritor nicaragüense Ernesto Cardenal, invitado al III Congreso de la Lengua Española, sufrió una seria situación de agresión por hablar en nombre de las lenguas aborígenes minorizadas.
“La principal identidad cultural es el lenguaje pero ninguna identidad es inmutable y por eso es importante que se mantengan siempre vivas las lenguas y proliferen y se diversifiquen y multipliquen. Esto me lo combatió ayer en el Congreso de la Real Academia de la Lengua el vicepresidente de la lengua que era el moderador de la mesa redonda en la que yo estaba. Combatió lo que yo dije y dijo incluso que era bueno que muchas lenguas desaparecieran, que afortunadamente estaban muriendo también las lenguas, muchas lenguas…esto lo dijo después de la intervención mía y ya dio por terminada la mesa redonda y no me dio tiempo a que yo respondiera.” (Ernesto Cardenal, I Congreso de LaS LenguaS, Rosario, Argentina, 2004)
Cardenal pudo hacer esta denuncia participando del I Congreso de laS LenguaS que desarrollamos en Rosario como contrapartida al de la RAE.
Añorando esos tiempos, el Intendente de Rosario, está proyectando volver a convocar a una parte de la Real Academia Española para realizar actividades en el marco de nuestro Bicentenario que, generando espacios para recrear una sucursal del Congreso que se iba a realizar en Chile , promuevan, nuevamente, la vinculación entre la “realeza” y nuestro idioma.
La imposición de la lengua aparece claramente asociada, desde el origen mismo del castellano, a la dominación cultural que tiene como meta primordial la generación de individuos y sociedades alienadas. De este modo, la diversidad se erige en una “amenaza” para el sometimiento y la explotación convirtiendo la pluralidad lingüística, cultural y política en un enemigo a combatir. Actualizando el estigma de Babel lo diferente se torna, entonces, sinónimo de destrucción e incomunicación y debe ser silenciado. Un claro y reciente ejemplo nos lo brinda el “CÁLLATE” del Rey [1] dirigido al presidente de Venezuela Hugo Chávez. Esta actitud de silenciamiento nos lleva a preguntarnos si el Rey de España se atrevería a utilizarla para dirigirse a un mandatario europeo o si sólo la reserva para quienes considera que aún somos sus súbditos.
El armado de los festejos y conmemoraciones de mayo del 2010 argentino está siendo organizado por el llamado Grupo Bicentenario que actualmente nuclea a la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, México y Venezuela, con la misión de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia de la región. La inclusión de España y su monarquía como parte del comité organizador parece dar cuenta, tácitamente, de la continuidad del sometimiento a la Corona. Así como España no es aquélla de la época de la conquista y las formas de colonialismos han mutado en nuevas estrategias de imperialismo, podemos decir que nosotros, los de entonces, tampoco somos los mismos. Creemos, como dijera Evo Morales, en la imperiosa necesidad de descolonizar nuestras democracias, razón por la cual es tarea primordial descolonizar nuestros pensamientos, narraciones y prácticas cotidianas.

A esa construcción nos disponemos e invitamos:

Colectivo laS lenguaS

martes, 20 de abril de 2010

CMPCC


LOS PUEBLOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Punto de partida de la convocatoria

 En la XV Conferencia de Copenhague de Naciones Unidas sobre el cambio climático, en diciembre de 2009, fue la lucha de los países afectados y pobres, entre ellos Bolivia, lo que logró impedir que los países ricos impongan un acuerdo preparado a las espaldas del mundo para liberarse de su responsabilidad como principales causantes del cambio climático.Pero fracasó la oportunidad de lograr un acuerdo para salvar al planeta mostrando la enorme irresponsabilidad de las naciones mal llamadas desarrolladas y su falta de compromiso real para enfrentar el problema.
 El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, convencido de que la solución al problema del cambio climático debe ser asumida por quienes sufren sus consecuencias, los pueblos del mundo y principalmente los más pobres, convocó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que se desarrolla del 19 al 22 de abril de 2010 en la ciudad de Cochabamba, como un foro amplio para debatir las causas y las soluciones de forma abierta y sin excluir a los representantes de los pueblos como lo hacen las “cumbres” de gobiernos. Invitó también a los gobiernos de los países comprometidos con la Vida para que dialoguen con los pueblos y tengan la valiosa oportunidad de explicar su visión del cambio climático.
 Bolivia está recibiendo a 15 mil participantes entre representantes de gobiernos, científicos, académicos, juristas, movimientos sociales y organizaciones activas en la defensa de la vida y la lucha contra el cambio climático de más de 120 países.
 El objetivo de esta Conferencia Mundial de los Pueblos es avanzar sobre una agenda protagonizada por las comunidades organizadas y los movimientos sociales en diálogo con los gobiernos comprometidos con la Vida y con sus pueblos a favor de la construcción del Vivir Bien y en prevención de los impactos del cambio climático. Se plantea analizar las causas estructurales del cambio climático y desarrollar propuestas, estrategias y acciones específicas para atacarlas, en defensa de la vida y por la sobrevivencia del Planeta Tierra.
 *Ver ARCHIVOS PARA DESCARGAR en este  BLOG:
-CMPCC
 *HACER CLIC EN:
-Guía informativa

PRE-CONFERENCIA

El 29 y 30 de marzo de 2010 se realizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra con la participación de representantes de los pueblos y naciones indígenas, originarios y campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.
La Pre-Conferencia elaboró en 17 Grupos de Trabajo (GT) las propuestas que se presentan por Bolivia a la CMPCC que se está realizando del 19 al 22 de abril.
La plenaria de la Pre-Conferencia debatió y aprobó las conclusiones de cada grupo.
-CMPCC en vivo

Los 17 GT

GRUPO 1:
CAUSAS ESTRUCTURALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Los gases de efecto invernadero son un efecto y no una causa. Lo que pretenden es controlar la fiebre sin tratar la infección que la produce. Hasta ahora los análisis se han concentrado en el estudio de la relación entre gases de efecto invernadero, incremento en la temperatura, e impacto sobre el planeta.
Se intenta develar cómo y en qué forma el incremento de gases de efecto invernadero son producto de un modelo de vida y de desarrollo como el sistema capitalista y otros basados en la premisa de la supremacía del ser humano sobre la naturaleza e identificar sectores y ejemplos concretos en los cuales se visibiliza esa relación estructural entre el sistema y el cambio climático.
Objetivo: producir un documento que sistematice los análisis, argumentos, datos y ejemplos que ayuden a promover una discusión sobre las verdaderas causas estructurales del cambio climático.

GRUPO 2:
ARMONIA CON LA NATURALEZA PARA VIVIR BIEN
“Cambiar el sistema, no el clima” es la consigna que recorre todo el mundo. Pero, ¿con qué nuevo sistema vamos a cambiar el actual?, ¿qué nuevas alternativas se están construyendo desde lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional frente al actual sistema de sobre consumo, derroche y mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza? ¿Cuáles deben ser los principios fundamentales de ese “otro mundo posible y necesario”?
¿Qué características y cómo podemos construir un mundo que restablezca la armonía entre seres humanos y con la naturaleza para el vivir bien de toda la humanidad y nuestra madre tierra?
Objetivo: pensar, recuperar, analizar y desarrollar las alternativas estructurales al sistema capitalista para promover soluciones de fondo al problema del cambio climático.

GRUPO 3:
DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
Si todos somos parte de un solo sistema interdependiente ¿por qué sólo los seres humanos hemos de tener derechos y la naturaleza ha de ser tratada como un simple objeto funcional a los intereses de los hombres? Para garantizar los derechos humanos en el siglo XXI es fundamental reconocer que nuestra madre tierra también tiene derechos. Sólo reconociendo y defendiendo los derechos de la naturaleza será posible restablecer el equilibrio en el planeta Tierra. Mientras la especie humana trate a la madre tierra como a un esclavo carente de derechos la humanidad no recuperará su humanidad.
Objetivo: construir un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y discutir propuestas para impulsar los Derechos de la Madre Tierra a nivel nacional, regional e internacional.

GRUPO 4:
REFERENDUM CAMBIO CLIMÁTICO
En la Conferencia de Copenhagen el Presidente Evo Morales planteó que ante la falta de acuerdo entre los gobiernos se consultará a los pueblos en un referéndum de carácter mundial.
Se discute la pertinencia de la propuesta, las preguntas a formularse y la forma concreta de organizar un referéndum a nivel mundial desde los pueblos y desde los gobiernos progresistas.
Objetivo: establecer los lineamientos generales para la realización de un Referéndum Mundial, tomando en cuenta las diferentes realidades de los países que participen, el destino de los resultados obtenidos y la condición de “vinculante”, del mismo.

GRUPO 5:
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMÁTICA
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático no contiene un mecanismo de juzgamiento y sanción a los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Por ello, el Presidente Evo Morales propone crear en las Naciones Unidas un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
¿Es necesario un Tribunal Internacional de Justicia Climática? ¿Qué característica debería tener? ¿Cuál el camino para establecerlo en el marco de las Naciones Unidas?
Objetivo: evaluar si es necesario o apropiado un Tribunal de Justicia Climática o un Tribunal Internacional para el medio ambiente como medio para forzar a los países a fortalecer los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Analizar las fortalezas y debilidades de los tribunales medioambientales existentes. Acordar la creación de un mecanismo internacional que pueda hacer cumplir legalmente los compromisos de los países en cuanto a sus responsabilidades con la humanidad y con toda la naturaleza, incluyendo el compromiso de reducción de gases de efecto invernadero. Acordar una estrategia hacia el establecimiento de tal mecanismo en el marco de la Organización de las Naciones Unidas.

GRUPO 6:
MIGRANTES CLIMÁTICOS
En 1990 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) observó que la migración humana podría ser la consecuencia más grave del cambio climático. Diferentes estudios estiman que la migración por causas climáticas puede afectar de 200 millones a 1000 millones de personas para el año 2050.
¿Qué medidas se deben adoptar para hacer frente a la migración climática? ¿Por qué hablar de migrantes y no de refugiados climáticos? ¿Cómo garantizar los derechos humanos de los migrantes climáticos? ¿Qué medidas deben adoptar los países desarrollados para reparar a los migrantes climáticos?
Objetivos: identificar qué elementos permitirían visibilizar la problemática de los migrantes climáticos. Debatir sobre las acciones pertinentes para elaborar políticas públicas sobre los migrantes climáticos.

GRUPO 7:
PUEBLOS INDÍGENAS
Para enfrentar el cambio climático la humanidad tiene que reencontrarse con sus orígenes. En el mundo se calcula que hay 370 millones de indígenas que han mantenido diferentes formas de vida en armonía con la naturaleza repartidos en 5000 pueblos y naciones indígenas-originarias esparcidas a lo largo de más de 70 países.
Sólo recuperando y revalorizando nuestras raíces, fortaleciendo nuestras prácticas culturales, nuestras formas de vida y nuestras formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de recursos naturales, garantizando los derechos de los pueblos indígenas, valorando los conocimientos tradicionales y visiones de vida en armonía con la Madre Tierra podremos contribuir al mundo y a la humanidad para reencauzar el futuro del planeta.
Objetivos: recuperar y revalorizar nuestras raíces indígenas-originarias para hacer frente a los problemas del cambio climático y contribuir a restablecer la armonía con la naturaleza. Acordar medidas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para enfrentar el cambio climático.

GRUPO 8:
DEUDA CLIMÁTICA
El 75 % de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero fueron producidos por los países llamados “desarrollados” donde habita el 20 % de la población mundial. Ahora todos tenemos que afrontar los impactos del calentamiento global, y los más perjudicados serán los más pobres, los países en desarrollo, las futuras generaciones y nuestra Madre Tierra.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce esa obligación al afirmar que los países desarrollados tienen la responsabilidad histórica por dichas emisiones, y al sostener que ellos deben tomar la iniciativa para combatir el cambio climático, hecho que se expresa en la existencia del Protocolo de Kyoto donde los únicos países que hacen compromisos obligatorios de reducción de gases de efecto invernadero son los países desarrollados comprendidos en el Anexo I de dicho protocolo.
¿Cuáles son los componentes de la deuda climática? ¿A quién le deben los países desarrollados? ¿Cómo deben compensar o reparar el daño provocado?
Objetivos:
Construir una visión conjunta sobre deuda climática
Discutir propuestas para impulsar el cumplimiento del resarcimiento de la deuda climática
Discutir la diferencia en orientación de la Deuda Climática y el Entendimiento de Copenhague.

GRUPO 9:
VISIÓN COMPARTIDA
El concepto de “visión compartida” fue introducido por los países desarrollados en el Plan de Acción de Bali (2007) con el objetivo de definir una meta común de todos los países para la estabilización de incremento de la temperatura.
Los países desarrollados y el “Entendimiento de Copenhagen” proponen limitar el incremento de la temperatura promedio mundial a 2º centígrados. La Asociación de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), el Grupo Africano y los Países Menos Desarrollados proponen una meta “muy por debajo de un incremento de 1,5ºC”. El Estado Plurinacional de Bolivia plantea que el objetivo debe estar próximo al 1ºC para salvar a toda la humanidad y afectar lo menos posible a la Madre Tierra.
En el curso de las negociaciones, el Estado Plurinacional de Bolivia planteó que la “visión compartida” no podía limitarse a plantear un límite para el incremento de la temperatura, y que debía comprender de manera integral las medidas financieras, tecnológicas y de modelo de “desarrollo” necesarias para alcanzar esa meta.
¿Cuál debe ser el límite de incremento en la temperatura promedio mundial? ¿Qué debemos entender por una “visión compartida” y que elementos debe contener esta?
Objetivos:
Discutir y explorar las propuestas y contenidos que debería contener una visión compartida que sea inclusiva y representativa para definir el nuevo régimen de cambio climático en el largo plazo.
Establecer un límite en el incremento de la temperatura global del planeta y en la concentración global de gases de efecto invernadero.
Discutir los elementos del “Entendimiento de Copenhague” que no necesariamente responden al Plan de Acción de Bali y al objetivo último de la Convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

GRUPO 10:
PROTOCOLO DE KIOTO Y COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
En Copenhagen los países desarrollados debieron haber realizado compromisos sustanciales de reducción de gases de efecto invernadero para el próximo período después del 2012 según lo manda el protocolo de Kioto. En vez de cumplir con su obligación promovieron el mal llamado “acuerdo de Copenhagen” para matar el protocolo de Kioto y diluir su responsabilidad histórica.
¿Por qué el “Acuerdo de Copenhague” significa el fin para el Protocolo de Kioto? ¿Cuáles deberían ser los compromisos de los países desarrollados de reducción de gases de efecto invernadero a corto y mediano plazo? ¿Cómo se debería perfeccionar y mejorar el protocolo de Kioto para que cumpla con su propósito?
Objetivos:
Analizar los argumentos por los cuales el Acuerdo de Copenhague amenaza la continuidad del Protocolo de Kioto y el cumplimiento de los compromisos obligatorios de reducción de gases de efecto invernadero consensuados de los países desarrollados.
Elaborar una propuesta de los compromisos necesarios a ser adoptados y cumplidos por los países desarrollados en el marco del Protocolo de Kioto para restablecer el equilibrio del sistema climático del planeta tierra.

GRUPO 11:
ADAPTACIÓN
Este grupo debatió cómo efectivizar los compromisos y responsabilidades de los países desarrollados y buscando consensos sobre los mecanismos más eficaces para enfrentar los impactos al cambio climático.
-IMPACTOS
Están generando sobre la Madre Tierra daños irreversibles e invaluables que afectan el modo de vida de los pueblos, sus derechos humanos, sus recursos naturales y culturales, como también el futuro de las nuevas generaciones.
El cambio climático está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a los sectores agrícolas, la soberanía alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas y la biodiversidad. Los eventos extremos acelerados por el cambio climático están deteriorando fuertemente la seguridad humana, la infraestructura y los asentamientos, y por tanto limitando el desarrollo de la economía de los países pobres del planeta.
-CÓMO ENFRENTAR LOS IMPACTOS AL CAMBIO CLIMÁTICO
El incremento de la temperatura promedio en el mundo es de 0.7º C y ya se sienten los impactos en el mundo, afectando sobre todo a los más pobres. Los países desarrollados se comprometieron a proporcionar recursos adicionales a los países en desarrollo para enfrentar los problemas de la adaptación.
¿Cuánto es el impacto que deben compensar los países desarrollados en términos de adaptación y perdida de oportunidades de desarrollo? ¿Cómo garantizar que esos compromisos se cumplan? ¿Cómo encarar los impactos a los que no podemos adaptarnos?
Objetivos:
Identificar las principales amenazas e impactos del cambio climático en los distintos sectores y comprender sus implicaciones sociales, económicas y ambientales.
Evaluar las orientaciones específicas y la potencial magnitud y las dimensiones que tendrán las acciones de adaptación en cada aspecto identificado.
Determinar los mecanismos a ser utilizados para garantizar el resarcimiento del daño y las perdidas en las oportunidades de desarrollo generados por el cambio climático.
Discutir la disyuntiva entre los resultados esperados para la adaptación y el Entendimiento de Copenhague y establecer si todas las pérdidas económicas, pasadas, presentes y futuras que sufren por el cambio climático los países pobres y fundamentalmente la Madre Tierra es recogido en este “Acuerdo” y si es suficiente para los países pobres.

GRUPO 12:
FINANCIAMIENTO
Los países desarrollados, a lo largo de los últimos 15 años de vigencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), no han cumplido con su compromiso de otorgar recursos financieros adicionales, previsibles y sostenibles para enfrentar los impactos y costos que causa el cambio climático en los países subdesarrollados. A esto se suman una serie de problemas institucionales y de administración de los pocos recursos que han sido colocados para atender las necesidades de los países pobres.
¿Cuál es el monto de recursos financieros que los países desarrollados deben otorgar a los países pobres? ¿Cómo se puede lograr que estos recursos sean previsibles, estables y sostenibles en el tiempo? ¿Cuál debería ser la estructura de un nuevo mecanismo eficaz para el manejo y transferencia de estos recursos? ¿Qué particularidades a nivel de su estructura institucional y procedimientos debería tener un mecanismo de financiamiento que permita un proceso soberano, eficaz, eficiente y sostenido para el financiamiento de la respuesta al cambio climático en los países en desarrollo? ¿Por qué el Entendimiento de Copenhaguen representa una propuesta insignificante en términos de financiamiento?
Objetivos:
Acordar la escala y fuente de los fondos necesarios para enfrentar el cambio climático en los países pobres.
Acordar una propuesta de estructura institucional y funciones del mecanismo de financiamiento.
Analizar la propuesta de financiamiento en el llamado “Entendimiento de Copenhagen”.

GRUPO 13:
DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
A pesar de que el compromiso de Desarrollo y Transferencia de Tecnología fue asumido hace 15 años atrás por los países desarrollados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) todavía no se ha cumplido efectivamente.
¿Cómo construir un mecanismo (estructura institucional, gobernanza, financiamiento, etc.) que permita un proceso eficaz, eficiente y sostenido de Desarrollo y Transferencia de Tecnología hacia los países en desarrollo? ¿Cómo superar las barreras de propiedad intelectual y otras? ¿Qué medidas son necesarias para revalorizar las capacidades y tecnologías endógenas de los países en desarrollo? ¿Por qué el Entendimiento de Copenhague no es un avance?
Objetivos:
Elaborar una propuesta que garantice el desarrollo y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo por parte de los países desarrollados según lo establece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Analizar y proponer alternativas para superar las diferentes barreras de mercado, propiedad intelectual, financiamiento y otras que limitan y/u obstaculizan el desarrollo y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
Analizar el Entendimiento de Copenhague en esta materia.

GRUPO 14:
BOSQUES
Las negociaciones internacionales han desarrollado un particular interés por el recurso forestal, tanto por su capacidad en la reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación, como por su función de sumidero de carbono (captura de dióxido de carbono).
La protección de los bosques no significa únicamente salvar árboles sino preservar un proceso vital que se inició hace millones de años. Los bosques son espacios habitados por un conjunto de seres animales, vegetales y humanos entre los que destacan los pueblos indígenas.
¿Cuáles deben ser los elementos esenciales de una propuesta de manejo integral y sustentable de los bosques, reconociendo los derechos y capacidades de las comunidades indígenas que viven en el bosque, para enfrentar adecuadamente los problemas del cambio climático? ¿Es el Entendimiento de Copenhagen una alternativa en esa dirección?
Objetivos:
Desarrollar una propuesta que promueva el fortalecimiento de la conservación de bosques naturales, el manejo integral para la conservación y la gobernanza forestal, reconociendo los derechos y capacidades de las comunidades indígenas y poblaciones que viven y dependen del bosque, así enfrentar adecuadamente los problemas del cambio climático.
Analizar a la luz de esta propuesta los planteamientos del Entendimiento de Copenhagen.

GRUPO 15:
PELIGROS DEL MERCADO DE CARBONO
El Protocolo de Kioto ha generado un mercado mundial de emisiones de carbono a través de la creación de flexibilidades para que los países desarrollados del Anexo 1 puedan cumplir con sus compromisos. Hoy en las negociaciones para México se pretende consolidar y ampliar ese mercado de carbono.
¿Ha sido el mercado de carbono efectivo en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero?  ¿Se puede dejar en manos del mercado la solución al problema del cambio climático? ¿Es posible “regular” los mercados de carbono para que sean efectivos? ¿Se deben ampliar los mecanismos de mercado? ¿Cuáles son los peligros del mercado de carbono?
Objetivos: Analizar, reflexionar y elaborar propuestas sobre los peligros de los mecanismos del mercado de carbono (presentes y nuevos) y su efectividad en la reducción de los gases que producen el cambio climático.

GRUPO 16:
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
El resultado de una negociación es la expresión de una determinada correlación de fuerzas. Sólo es posible enderezar el curso actual de las negociaciones con una activa participación propositiva y movilizada de los pueblos del mundo.
¿Qué plan de acción debemos acordar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra? ¿Qué medidas de movilización, organización, comunicación, capacitación, acción legal, parlamentarias, cabildeo y otras debemos desarrollar a nivel local, regional, internacional para incidir desde adentro y desde afuera de la negociación de cambio climático?
¿Los problemas del cambio climático se van a resolver sólo con una negociación exitosa en México? ¿Qué otras medidas de acción son necesarias?
Objetivos:
Establecer una estrategia integral y un plan de acción mundial de los pueblos y de la sociedad civil, con propuestas de acciones efectivas para enfrentar el cambio climático y defender la vida y la Madre Tierra.
Desarrollar propuestas para reconducir el proceso de las negociaciones en el marco de las Naciones Unidas, las cuales fueron desvirtuadas en Copenhague, asegurando la implementación del segundo periodo del Protocolo de Kioto y la implementación plena, efectiva y sostenida de la convención.
Desarrollar propuestas de acciones alternativas, creativas, eficaces destinadas a posicionar e implementar los resultados de la CMPCC y DMT para enfrentar el cambio climático y defender la vida y la Madre Tierra.

GRUPO 17:
Agricultura y soberanía alimentaria
El agronegocio y su práctica de sobre-explotación de la tierra genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) de varias categorías aportando entre el 45% y 57% de las emisiones a nivel global, hecho que hace del rubro un importante factor del cambio climático. Este importante porcentaje de GEIs es además producido en su mayoría en los países desarrollados y una gran parte del restante se produce para satisfacer las necesidades de consumo agropecuario de estos mismos países.
La lógica mercantilista del agronegocio desatiende el derecho a una alimentación equilibrada alentando prácticas que producen el cambio climático, el cual es un importante factor que afecta negativamente a la soberanía alimentaria pues hace cada vez más difícil la disponibilidad y acceso a los alimentos, y la estabilidad de producción. Lastimosamente, las propuestas técnicas que hasta ahora se han ido proponiendo como soluciones, se han orientado a agravar más el problema y las agriculturas más ecológicas y respetuosas de la Madre Tierra que han demostrado ser una opción que tiende a enfriar el planeta de manera significativa, hasta ahora no han sido consideradas y, peor aún, han sido destruidas por el modelo del agronegocio vigente.
Entonces, ¿cuál es el impacto del cambio climático en los sistemas de producción, la biodiversidad agrícola y, a su vez, la soberanía alimentaria? ¿Cómo podemos cambiar la lógica mercantilista y sobre-explotadora de la Madre Tierra embanderada por el agronegocio, que no reconoce el derecho humano a una alimentación equilibrada y que destruye otras prácticas y modelos de agricultura que aportan a mitigar el cambio climático? ¿Cómo recuperar y fortalecer las formas de agricultura y consumo local, ecológico y respetuoso de la Madre Tierra que aportan a solucionar el cambio climático? ¿Cómo mitigar el cambio climático a través de cambios en el modelo agrícola, garantizando la soberanía alimentaria de los pueblos y los derechos propios a la Madre Tierra?
Objetivos:
Analizar el impacto del agronegocio y las propuestas de agricultura ecológica, complementarias con la Madre Tierra, en la crisis alimentaria y de cambio climático.
Analizar la incidencia del cambio climático en la crisis alimentaria y en el ciclo hidrológico y productivo.
Evaluar las propuestas tecnológicas que se han presentado en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima ligadas a la agricultura.
Elaborar una propuesta de agricultura basada en la soberanía alimentaria que priorice los derechos del ser humano a una alimentación equilibrada y los derechos de la Madre Tierra, para enfrentar el cambio climático.